Ir al contenido principal

 


EL DIA CORDOB A / La candidatura del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial será evaluada en 2025

Olivar de sierra en Córdoba.

Olivar de sierra en Córdoba. EL DÍA

La candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial, en la que participa la provincia de Córdoba, ha entrado ya en su recta final. Así se ha puesto de manifiesto este martes en la comisión de la candidatura, celebrada en Jaén, donde se ha dado el visto bueno por unanimidad al expediente, que será remitido antes del 15 de enero de 2024 al Ministerio de Cultura para que, si no hay contratiempo alguno, pueda ser aprobado antes del verano de 2025 en la asamblea general de la Unesco.

"La totalidad de los miembros de la comisión, organizaciones agrarias, universidades, instituciones y diputaciones le hemos dado el visto bueno al expediente, que está ya prácticamente finalizado, sólo a falta de alguna cuestión desde el punto de vista técnico que ha surgido en los últimos días y que se resolverá en las próximas semanas", ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que ha ejercido de presidente de la comisión institucional de la candidatura Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos a Patrimonio Mundial.

Esta comisión institucional volverá a reunirse el próximo 10 de enero para dar el visto bueno definitivo a este expediente y remitirlo al Ministerio de Cultura antes del 15 de enero de 2024, tal y como ha señalado el presidente de la Diputación. De esta manera, comienza la cuenta atrás a un proceso que arrancó en 2014 y que cuenta con la participación de las diputaciones de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas mismas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia y Juan Ramón Guillén.

El objetivo de la candidatura pasa por reconocer el valor que desde el punto de vista medioambiental, cultural o etnológico tiene el Paisaje del Olivar de Andalucía. Porque el expediente refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, algo que se subraya con el título de la candidatura e identifica diez grandes zonas de paisaje cultural que ponen de relieve valores excepcionales.

Estos valores se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas, las variedades de olivar, hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas -villas, puertos romanos, haciendas, cortijos, caserías...-, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos. 

Las zonas establecidas se han delimitado en función también de la historia de este paisaje. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, el más representativo del paisaje del mar de olivos; la Subbética cordobesa, con los vestigios de la comercialización internacional (con el tren del aceite) y la primera industrialización; Sierra Mágina, donde el olivar se funde con la cultura del agua, y Hacienda de La Laguna-Alto Guadalquivir, vinculado a la primera mitad del siglo XIX.

El olivar de la Ilustración, relativo a los siglos XVIII al XX, está representado por Montoro y su entorno, mientras que la época Moderna, entre los siglos XVI al XVIII, se refleja en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica está representado por Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, la frontera islámica-cristiana, en el Valle de Segura y el de la época romana, del siglo I al III, con, Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo, donde se encuentran olivares monumentales, con técnicas de injertos sobre acebuches silvestres.

Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén.
Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén.

Comisión de la candidatura celebrada en la Diputación de Jaén. EL DÍA

Con el paso dado en la comisión de este martes y una vez que el expediente ya esté en el Ministerio de Cultura, a lo largo del próximo año, "la Unesco mandará sus técnicos para analizar espacio por espacio la realidad de esos territorios y realizar los correspondientes informes para que, si todo va bien, antes del verano de 2025 el expediente sea aprobado en la asamblea general de la Unesco", ha apuntado Reyes.

Francisco Reyes ha mostrado su satisfacción por el visto bueno de este expediente por parte de la totalidad de los integrantes de la comisión institucional tras el proceso de revisión y reformulación del documento de la candidatura que se ha llevado a cabo a lo largo del último año, así como la realización de ajustes técnicos en la forma de representación cartográfica.

"Una vez resueltos esos problemas de delimitación que generaban algunas dudas en cuanto a la superficie afectada, prácticamente el expediente sólo está pendiente de distintas cuestiones técnicas que tenemos que resolver en las próximas dos semanas", ha apostillado Reyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EFE: VERDE EL TEMPORAL  BAJA DE INTENSIDAD Y SOLO SEIS PROVINCIAS ESTAN EN ALERTA Hoy se prevén lluvias localmente fuertes en el sur de Andalucía y en Cataluña y probablemente también en Galicia y Asturias, mientras que el viento soplará fuerte en el extremo noreste de Cataluña y en las zonas altas de la cordillera cantábrica y Pirineos. Valencia.-. Vista de la caída del agua en una boca de alcantarilla en Valencia. EFE/Kai Försterling Publicado por: Marina Segura Ramos 3 noviembre, 2015 Madrid Efeverde.- Las fuertes lluvias y el viento pierden hoy intensidad en gran parte del país y sólo se han activado alertas de color amarillo (riesgo) en Cádiz, Málaga, Huesca, Gerona, Lérida y Navarra, según la web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En Cádiz, la alerta amarilla obedece a la previsión de lluvia acumulada de quince litros en una hora en la campiña gaditana, el Estrecho, el litoral gaditano y Grazalema, un aviso que acaba a...

LA JUNTA REBAJA EN 44 MILLONES SU APORTACIÓN DIRECTA A LA UGR

GRANADA HOY El  presupuesto  para el próximo año prevé 195,5 millones en financiación operativa, un 18,6% menos que en el pasado ejercicio Otros 254 millones irán para gastos de personal Acceso del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada. 0 comentarios 2   votos La aportación económica de la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada caerá en más de 44 millones de euros  para  el próximo año, descenso al que hay que sumar la rebaja en 3,5 millones en los costes de personal de la UGR, que son competencia de la Administración autónoma.  Los presupuestos para 2014 elaborados por el Gobierno que preside Susana Díaz rebajan en un 18,6% la aportación de la Junta a la UGR. El descenso será más acusado en las partidas destinadas a la Financiación Operativa Estructural y la Financiación Operativa Vinculada a Resultados, donde el descenso de los ingresos es de un 26,8% (de 107 millones en 2013 a 87,4 en ...

LOS JUGUETES NO SON UN JUEGO DE NIÑOS

HOY.ES Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Un estudio elaborado por los consumidores pone de manifiesto que solo cuatro de los veinte juguetes analizados tienen precios distintos La Unión de Consumidores pide a la Comisión Nacional de la Competencia que investigue si los vendedores han acordado los precios RECOMENDACIONES PARA ELEGIR UN JUGUETE 1 1 Tener muy en cuenta la edad y las preferencias del niño, no las nuestras. Un juguete es más seguro si se emplea bien, si se le da el uso para el que se diseñó, y si un niño se aburre con un juguete porque no se corresponde con su edad o sus gustos, buscará otra manera de utilizarlo. Para comprobar si un juguete es adecuado a la edad del niño hay que atender a las recomendaciones del fabricante en el envase o buscarlo en www.ludomecum.com, donde además se dan detalles de las habilidades y valores que desarrolla ese jug...