Ir al contenido principal

LA SANIDAD ALMERIENSE REGISTRA EN 2.013 LA ESPERA MAS LARGA EN UN LUSTRO

IDEAL ALMERIA


En los últimos cinco años se pasa de los 48 y 42 días de espera en operaciones más o menos graves de 2009, a los 60 y 47 de 2013 

La sanidad almeriense registra en 2013 la espera media más larga en un lustroLa espera media para someterse a una operación quirúrgica urgente y no urgente en la sanidad pública almeriense aumentó en el último lustro de 48 a 60 días y de 42 a 47 días, según datos recogidos de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales. Estas cifras suponen la mayor demora desde el inicio de la crisis, año 2008.
De la misma manera, en este año que ya acaba este incremento en los días de espera también se observa en los tiempos medios de respuesta para primeras consultas de especialidades, es decir, consultas externas. Según las mismas fuentes, en 2013 la media de espera es de 44 días, marcando una cifra récord, que nada tiene que ver con los 36 días que los almerienses tenían de dilación para primeras consultas de especialidades en 2009.
Estas cifras siempre al alza en los últimos tiempos de manera irremisible se deben, principalmente, al aumento de los recortes en materia sanitaria. Desde el inicio de la crisis se han perdido en la provincia alrededor de 500 puestos de trabajo. Sin embargo, el número de personas, o séase, de pacientes ha aumentado.
Dicha circunstancia no es exclusiva de la provincia de Almería. La misma línea de actuación se vislumbra en el resto de la Comunidad Autónoma aunque, a decir verdad, existen diferencias. Las cifras del Servicio Andaluz de Salud (SAS) marcan que los días de espera en Andalucía se han mantenido estos últimos años de manera casi inalterable hasta este año, en el que sí se ha registrado un incremento notable. Sin embargo, observando la serie, la demora se ha incrementado mucho más en la provincia almeriense. Y lo ha hecho tanto para intervenciones quirúrgicas como en consultas externas. En ambos casos, en el año 2008 Almería se situaba muy por debajo de la media andaluza. En la demora para intervenciones quirúrgicas, mientras la media de tiempo de espera en el año 2009 en Andalucía era de 55 y 47 días en los decretos de 180 y 120 días, respectivamente. En Almería, en cambio, la demora media era de 48 días en operaciones menos graves y de 42 en las más urgentes. Muy por debajo.
Esta diferencia se ha diluido como con el paso de los años. Así, mientras que en el conjunto de las provincias andaluzas esta demora se ha mantenido tanto para operaciones como para consultas externas, a excepción de este año en el que el aumento ha sido exponencial -aunque menor-, en Almería el incremento ha sido mucho más importante. Sobre todo en 2013, año en el que por primera vez en el último lustro el tiempo medio de espera para operarse en Almería ha sido superior al de la media andaluza, al menos para intervenciones sujetas al decreto 180 días que, si en Andalucía el tiempo medio ha sido de 59 días, en Almería, de 60. Por hospitales, el de Poniente y Torrecárdenas han marcado récords este año con una media de hasta 65 días de espera. El Toyo, con 42, y La Inmaculada con 34, se han comportado mejor.
Cuestión parecida ocurre en lo referente a las operaciones quirúrgicas más urgentes (decreto de 120 días) donde Almería está solo un punto por debajo de la media andaluza. Muy diferente a años atrás cuando se esperaba cuatro días menos de media. El hospital de Poniente, con 55 días de espera media en este tipo de intervenciones, es donde el tiempo es más largo.
Este hecho se repite para el tiempo de respuesta en consultas externas. Si hace cinco años en Andalucía se esperaban 40 días mientras que en Almería 35, en 2013 la provincia se sitúa en la media de espera del resto de Andalucía con 44 días.
La no restitución de puestos de trabajo se sienten sobremanera, como así marcan estos datos, en los tiempos de respuesta asistencial. Aún así la demora que sufren tanto almerienses como andaluces nunca llegan a superar, de hecho están muy alejados, los plazos establecidos por ley para intervenciones quirúrgicas, que desde 2006 marcan 120 días para las más urgentes, 180 para las menos.
Asimismo, hay otro parámetro en el que los recortes no han afectado mucho: en la respuesta asistencial en pruebas diagnósticas. En Almería son 17 los días de demora para este servicio. Un día menos de los que se tenían que esperar en 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EFE: VERDE EL TEMPORAL  BAJA DE INTENSIDAD Y SOLO SEIS PROVINCIAS ESTAN EN ALERTA Hoy se prevén lluvias localmente fuertes en el sur de Andalucía y en Cataluña y probablemente también en Galicia y Asturias, mientras que el viento soplará fuerte en el extremo noreste de Cataluña y en las zonas altas de la cordillera cantábrica y Pirineos. Valencia.-. Vista de la caída del agua en una boca de alcantarilla en Valencia. EFE/Kai Försterling Publicado por: Marina Segura Ramos 3 noviembre, 2015 Madrid Efeverde.- Las fuertes lluvias y el viento pierden hoy intensidad en gran parte del país y sólo se han activado alertas de color amarillo (riesgo) en Cádiz, Málaga, Huesca, Gerona, Lérida y Navarra, según la web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En Cádiz, la alerta amarilla obedece a la previsión de lluvia acumulada de quince litros en una hora en la campiña gaditana, el Estrecho, el litoral gaditano y Grazalema, un aviso que acaba a...

LA JUNTA REBAJA EN 44 MILLONES SU APORTACIÓN DIRECTA A LA UGR

GRANADA HOY El  presupuesto  para el próximo año prevé 195,5 millones en financiación operativa, un 18,6% menos que en el pasado ejercicio Otros 254 millones irán para gastos de personal Acceso del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada. 0 comentarios 2   votos La aportación económica de la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada caerá en más de 44 millones de euros  para  el próximo año, descenso al que hay que sumar la rebaja en 3,5 millones en los costes de personal de la UGR, que son competencia de la Administración autónoma.  Los presupuestos para 2014 elaborados por el Gobierno que preside Susana Díaz rebajan en un 18,6% la aportación de la Junta a la UGR. El descenso será más acusado en las partidas destinadas a la Financiación Operativa Estructural y la Financiación Operativa Vinculada a Resultados, donde el descenso de los ingresos es de un 26,8% (de 107 millones en 2013 a 87,4 en ...

LOS JUGUETES NO SON UN JUEGO DE NIÑOS

HOY.ES Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Un estudio elaborado por los consumidores pone de manifiesto que solo cuatro de los veinte juguetes analizados tienen precios distintos La Unión de Consumidores pide a la Comisión Nacional de la Competencia que investigue si los vendedores han acordado los precios RECOMENDACIONES PARA ELEGIR UN JUGUETE 1 1 Tener muy en cuenta la edad y las preferencias del niño, no las nuestras. Un juguete es más seguro si se emplea bien, si se le da el uso para el que se diseñó, y si un niño se aburre con un juguete porque no se corresponde con su edad o sus gustos, buscará otra manera de utilizarlo. Para comprobar si un juguete es adecuado a la edad del niño hay que atender a las recomendaciones del fabricante en el envase o buscarlo en www.ludomecum.com, donde además se dan detalles de las habilidades y valores que desarrolla ese jug...