GRANADA HOY / LOS AGRICULTORES GRANADINOS ALERTAN: "SI NO LLUEVE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS SE PERDERÁ BASTANTE COSECHA DE ACEITUNA " /
UPA Granada prevé una caída de las cifras de la Junta de Andalucía debido a la variabilidad climática
Granada tendrá este año una campaña de la aceituna con el doble de producción que en 2022 y 2023
El arranque de octubre supone también el inicio de la campaña del olivar, una campaña que este año tendrá una producción un 5,5% menor que la anterior, según las previsiones de la Consejería de Agricultura, que prevé una producción de 117.200 toneladas de aceite. Sin embargo, desde UPA Granada se muestran aún más pesimistas debido a la variabilidad climática que hace imposible asegurar el cumplimiento de la cosecha, de ahí que Nicolás Chica, secretario general de la organización se muestra tajante: “Si no llueve en los próximos días, se perderá gran parte de la cosecha”.
A través de un comunicado, UPA Granada subraya que el desarrollo de la campaña está condicionado por la evolución meteorológica y recuerda el peso que tiene el olivar de secano en la provincia, que supone más del 90% del total de la superficie. Chica advierte que en amplias zonas los olivos ya presentan síntomas de estrés hídrico y se observa una caída temprana del fruto, de ahí que considere que el aforo de la Junta es ligeramente superior a las cifras que la organización maneja a nivel interno, con las que “estimamos una producción que rondará las 100.000 toneladas de aceite”. Desde UPA Granada “insistimos en que las precipitaciones de primavera ayudaron a recuperar parcialmente los olivares, pero el exceso de calor en junio dañó el cuajado y el tamaño del fruto”.
En cuanto a los precios en origen, Chica es claro: “Los precios deben estabilizarse en unas cifras con las que cubramos los costes de producción en el olivar tradicional”. UPA Granada recuerda que el sector llega a esta campaña con un mercado estable, con precios en origen de 4,28 euros por kilo para el virgen extra en septiembre. Chica defiende que “no puede haber caídas artificiales en los precios; deben mantenerse estables, justos para el productor y razonables para el consumidor”. “No hay motivos paran que los precios no sigan su tendencia al alza hasta alcanzar al menos los cinco euros, cifra que estimamos clave para cubrir los costes de producción en el olivar tradicional y obtener un mínimo de rentabilidad”, afirma el secratrio general de UPA en la provincia.
Asimismo, UPA Granada destaca la buena evolución de la campaña de comercialización que está a punto de finalizar, por lo que “pedimos que la industria y la distribución garanticen márgenes que cubran los costes de producción, evitando la especulación o una presión a la baja de los precios”, esgrime Chica.
Con más de 209.000 hectáreas de olivar para almazara, Granada representa el 16% de la superficie olivarera andaluza destinada a la producción de aceite. UPA Granada destaca la importancia del cultivo como generador de empleo rural y cohesión territorial, especialmente en comarcas como los Montes Orientales o Loja, donde el olivar tradicional es la principal actividad económica y fuente de ingresos.
La organización reclama a las administraciones medidas urgentes de apoyo al sector ante la sequía y la variabilidad climática, como planes de riego de emergencia, impulso al olivar tradicional y protección de la renta agraria. “Dependemos del cielo, pero también de las decisiones políticas. Sin agua ni precios justos, el olivar de Granada no tiene futuro”, concluye el secretario general.
Comentarios
Publicar un comentario