MALAGA HOY/ REGRESA ( Y DE QUE FORMA) EL ANILLAMIENTO A LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA /
El humedal malagueño acoge este año la cifra récord de 23.000 pollos tras varios años de sequía sin reproducciones
Así se hace el anillamiento de los flamencos en Fuente de Piedra
La Laguna de Fuente de Piedra acoge este año más de 23.000 pollos de flamencos, una cifra récord que, incluso, conllevó un problema a la hora de organizar el tradicional anillamiento. Un evento que pudo llevarse a cabo este año tras varias anualidades en las que no fue posible debido a la sequía y la falta de agua.
Los responsables del espacio tuvieron que retrasar el anillamiento para que parte de los pollos fueran capaces de volar y no representase un peligro para su integridad física el tener que mover un volumen tan grande de ejemplares hacia el corral de cría que se ha situado dentro del propio espacio natural.
Un evento que se desarrolló la pasada madrugada para conseguir que los flamencos sufran la menor interferencia posible dentro de su vida normal. Así, varios centenares de voluntarios, tras el correspondiente desayuno en Casa Chaquetas, abierto especialmente para esta actividad a las cuatro de la madrugada, se dirigieron en absoluto silencio hasta el interior de la laguna divididos en grupos.
Armados con una caña al entrar al espacio, su misión era clara, rodear a la colonia y poder llevar a un grupo suficiente de pollos hacia el corral de capturas. Agazapados en la noche, los voluntarios esperaron la orden de los jefes de equipos para comenzar su avance en plena noche, eso sí, este año acompañados por la luz de la luna llena. Una operación que nuevamente se desarrolló con éxito.
A partir de ese momento comenzó el trabajo de colocar las correspondientes anillas a cada flamenco, pesado y extracción de sangre para ser sometidos a los necesarios controles veterinarios. Un trabajo que se realiza de forma cuidadosa y siguiendo un estricto protocolo para no causar lesiones a los animales y provocarles el mínimo estrés posible. Tras ello se procedió nuevamente a la suelta de los mismos para que puedan volver con el resto de la colonia. Un momento que también tiene su rutina establecida para que el mismo se realice con seguridad.
“Han sido momentos muy emocionantes”, afirmó uno de los voluntarios que desde el día anterior se encontraban en Fuente de Piedra. Además, ha coincidido en que se ha celebrado el 40 aniversario de los anillamientos.
El operativo ha contado con la participación de anilladores expertos, técnicos medioambientales, gestores de espacios protegidos, agentes de Medio Ambiente, técnicos de la Agencia Amaya, investigadores, estudiantes y vecinos de Fuente de Piedra, que viven con entusiasmo este evento cada verano.
El marcaje individual de los pollos de flamenco común (phoenicopterus roseus) permite realizar un seguimiento exhaustivo de la especie sin necesidad de recapturas, lo que ofrece información de gran valor sobre su comportamiento reproductor, sus rutas migratorias o la utilización que hacen de los distintos humedales del Mediterráneo y África noroccidental.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, que visitó ayer el humendal, durante su intervención destacó “el carácter extraordinario de esta jornada, en la que se combina el conocimiento científico con el compromiso social y ambiental de cientos de personas”. Así, afirmó que “en tan solo tres horas se logra capturar, identificar, medir y liberar a cada uno de los ejemplares, en una operación perfectamente coordinada que es, sin duda, un esfuerzo titánico que merece nuestro reconocimiento”.
La consejera subrayó que el anillamiento de este año “se ha podido llevar a cabo gracias a las excepcionales condiciones hídricas registradas en el mes de marzo, que superaron los 200 litros por metro cuadrado”. Estas precipitaciones permitieron que la laguna alcanzara un nivel de agua de 54 centímetros, generando un entorno óptimo para el asentamiento y cría de los flamencos. “El agua ha traído vida. Y esta vida ha florecido en forma de más de 33.900 parejas reproductoras, que también es la cifra más alta registrada desde que en 1984 se iniciara el seguimiento de la colonia”, explicó la titular andaluza de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Desde 1986, año en que comenzaron los anillamientos en la laguna, se han marcado ya más de 20.000 ejemplares. “Cada anilla es un dato, y cada dato es una herramienta para proteger. El conocimiento es nuestra mejor arma frente a las amenazas que sufren los ecosistemas acuáticos”, ha indicado la consejera, aludiendo a retos como la sequía o la pérdida de hábitats. “Sabemos que la conservación solo es efectiva si se basa en ciencia, compromiso y colaboración, y este anillamiento reúne los tres pilares”, añadió
Catalina García insistió en que la protección de los humedales andaluces “es una prioridad para el Gobierno andaluz, porque son esenciales para la biodiversidad, el equilibrio hídrico y también para la adaptación al cambio climático”. En ese sentido, recordó que la red de humedales de Andalucía es una herramienta clave de gestión integrada del territorio, con una visión ecosistémica y transversal.
“Hoy celebramos una acción concreta, pero forma parte de una estrategia más amplia para garantizar que estos espacios sigan siendo refugio de vida para las generaciones futuras”, agregó.
Comentarios
Publicar un comentario