EL FARO DE MOTRIL / MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA ALPUJARRA /
MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA ALPUJARRA
El viernes 26 de septiembre, acudí a la presentación del cómic: EL OTRO MUNDO, escrito y dibujado por Enrique Bonet y Joaquín López Cruces. Se inspira en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de La Alpujarra granadina, entre cuyos miembros se encontraba el cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo.
Tuvo lugar en el Aula Magna de la antigua facultad de medicina de Granada.: «En el verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a una remota aldea de La Alpujarra, enviados por el Gobierno de la Segunda Republica para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso -la música, el teatro, la poesía, el arte…- En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones, les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la Republica, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también, la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y su forma tradicional de vida». -del resumen del libro-.
Las Misiones Pedagógicas, fue un proyecto del gobierno republicano, impulsado por el Ministerio de Instrucción Pública dirigido por Manuel Bartolomé Cossío, con el apoyo de los intelectuales como María Zambrano, Luis Cernuda o Rafael Alberti.
Su objetivo era llevar cultura, educación y arte a los pueblos más rurales y aislados de España, donde la educación y el acceso a la cultura eran muy limitados.
En las zonas como La Alpujarra donde el aislamiento geográfico y el analfabetismo era muy elevado. En muchos pueblos y cortijos no había carreteras, tenían que llegar con burros y mulos…
Las Misiones llevaron: bibliotecas ambulantes, cine (cine mudo con explicaciones), «la tela de los sueños» teatro clásico, lecturas públicas, reproducciones de arte (a través del museo del Prado), Charlas educativas… -muchos habitantes veían por primera vez un libro ilustrado, una película o una obra de teatro. Creadas en 1931, llegaría a reunir a más de 500 voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, estudiantes e intelectuales, el cineasta Val de Omar…
La biblioteca estaba a disposición de los niños durante todo el día y como complemento a la docencia durante la jornada laboral; una vez terminada se abrían las puertas de la biblioteca para el resto de la vecindad, pudiendo consultar obras y disponer de los libros en forma de préstamo.
El proyecto contó en muchas ocasiones con la oposición y a veces con el sabotaje de algunas autoridades civiles, miembros de partidos conservadores y curas rurales. » En muchos pueblos los caciques dominaban y lo controlaban todo. No había elecciones si solo había un candidato, no se votaba, salía sin más. El estado republicano quiere acabar con la dominación caciquil.
«No comprendo porque odian de esa manera las Misiones no hacen más que educar. Y a España la salvación ha de venirle por la educación» (Manuel Bartolomé Cossío).
El algunos sitios que no había electricidad se utilizó generador de gasolina, diapositivas de retratos artísticos. Fue determinante la experiencia del joven cineasta Val de Omar (Granada 1904-1982).
En 1935, el proyecto de las Misiones se modificó por los grupos de derechas en el gobierno. La dictadura franquista destruyó la acción bibliotecaria republicana, pero afloró en América Latina con los exiliados.
Hubo un espíritu pedagógico y revolucionario en el buen sentido democrático, que considera que tiene que educar a los ciudadanos y las ciudadanas para que sean libres. Desarrollan una política educativa que rompe con el pasado. Se construyen escuelas, la educación de la mujer. Una educación laica, no religiosa, para ciudadanos que construyan su propio destino…Entre ellos hay un programa educativo como de misión…donde hay proyectos como «La Barraca». Inauguración de bibliotecas públicas. Un ejemplo: la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros en 1931 con la lectura de García Lorca. Defendió la cultura como bien esencial, comparable al pan, para el desarrollo y bienestar de los pueblos.: «…No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro…»
Comentarios
Publicar un comentario