Ir al contenido principal

 

EL FARO DE MOTRIL / MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA ALPUJARRA /


✍

MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA ALPUJARRA

El viernes 26 de septiembre, acudí a la presentación del cómic: EL OTRO MUNDO, escrito y dibujado por Enrique Bonet y Joaquín López Cruces. Se inspira en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de La Alpujarra granadina, entre cuyos miembros se encontraba el cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo.

Tuvo lugar en el Aula Magna de la antigua facultad de medicina de Granada.: «En el verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a una remota aldea de La Alpujarra, enviados por el Gobierno de la Segunda Republica para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso -la música, el teatro, la poesía, el arte…- En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones, les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la Republica, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también, la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y su forma tradicional de vida». -del resumen del libro-.

Las Misiones Pedagógicas, fue un proyecto del gobierno republicano, impulsado por el Ministerio de Instrucción Pública dirigido por Manuel Bartolomé Cossío, con el apoyo de los intelectuales como María Zambrano, Luis Cernuda o Rafael Alberti.

Su objetivo era llevar cultura, educación y arte a los pueblos más rurales y aislados de España, donde la educación y el acceso a la cultura eran muy limitados.

En las zonas como La Alpujarra donde el aislamiento geográfico y el analfabetismo era muy elevado. En muchos pueblos y cortijos no había carreteras, tenían que llegar con burros y mulos…

Las Misiones llevaron: bibliotecas ambulantes, cine (cine mudo con explicaciones), «la tela de los sueños» teatro clásico, lecturas públicas, reproducciones de arte (a través del museo del Prado), Charlas educativas… -muchos habitantes veían por primera vez un libro ilustrado, una película o una obra de teatro. Creadas en 1931, llegaría a reunir a más de 500 voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, estudiantes e intelectuales, el cineasta Val de Omar…

La biblioteca estaba a disposición de los niños durante todo el día y como complemento a la docencia durante la jornada laboral; una vez terminada se abrían las puertas de la biblioteca para el resto de la vecindad, pudiendo consultar obras y disponer de los libros en forma de préstamo.

El proyecto contó en muchas ocasiones con la oposición y a veces con el sabotaje de algunas autoridades civiles, miembros de partidos conservadores y curas rurales. » En muchos pueblos los caciques dominaban y lo controlaban todo. No había elecciones si solo había un candidato, no se votaba, salía sin más. El estado republicano quiere acabar con la dominación caciquil.

«No comprendo porque odian de esa manera las Misiones no hacen más que educar. Y a España la salvación ha de venirle por la educación» (Manuel Bartolomé Cossío).

El algunos sitios que no había electricidad se utilizó generador de gasolina, diapositivas de retratos artísticos. Fue determinante la experiencia del joven cineasta Val de Omar (Granada 1904-1982).

En 1935, el proyecto de las Misiones se modificó por los grupos de derechas en el gobierno. La dictadura franquista destruyó la acción bibliotecaria republicana, pero afloró en América Latina con los exiliados.

Hubo un espíritu pedagógico y revolucionario en el buen sentido democrático, que considera que tiene que educar a los ciudadanos y las ciudadanas para que sean libres. Desarrollan una política educativa que rompe con el pasado. Se construyen escuelas, la educación de la mujer. Una educación laica, no religiosa, para ciudadanos que construyan su propio destino…Entre ellos hay un programa educativo como de misión…donde hay proyectos como «La Barraca». Inauguración de bibliotecas públicas. Un ejemplo: la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros en 1931 con la lectura de García Lorca. Defendió la cultura como bien esencial, comparable al pan, para el desarrollo y bienestar de los pueblos.: «…No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro…»

Comentarios

Entradas populares de este blog

  GRANADA HOY / EL METRO DE GRANADA ANALIZARÁ EL IMPACTO DE SUS RUIDOS Y VIBRACIONES EN VIVIENDAS PARTICULARES TRAS INCORPORAR LOS NUEVOS TRENES/  Se medirán sus ruidos en ocho casas de Armilla ubicadas junto al recorrido a raíz de las múltiples quejas de los vecinos Metro de Granada instala engrasadores automáticos en las curvas para evitar los ruidos y chirridos Dos tranvías del Metro de Granada pasando por la calle Aristóteles de Armilla  /  ANTONIO L. JUÁREZ / PICWILD Tras ocho años de funcionamiento,  uno de los principales problemas de los desplazamientos del Metro de Granada siguen siendo los ruidos  y vibraciones que los tranvías producen cuando circulan por superficie, sobre todo a la hora de tomar curvas o pasar sobre cambiadores de vía. Es por ello que, aunque el transporte cumple con los niveles legales en cuanto al impacto acústico en todo el trazado,  la Junta de Andalucía va a analizar el impacto de sus ruidos y vibraciones  tanto e...

UN CUENTO PARA CONCIENCIAR SOBRE LA DISCAPACIDAD

IDEAL.ES Para defender los derechos de los discapacitados, 9.000 niños leen la historia de Calista y Adán, dos pequeños que se sobreponen a las dificultades Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Ilustración del libro 'Calista equilibrista y Adán navegante espacial'. Calista es una niña que vive con sus padres en un circo y quiere ser malabarista. Pero nació con una malformación congénita y le falta una mano. Por otra parte, Adán tiene síndrome de Asperger, un trastorno de espectro autista que restringe su comunicación y sus intereres. Sin embargo, Adán siente gran atracción por la astronomía y tiene la ilusión de viajar por el espacio. Estos dos niños son los protagonistas del libro 'Calista equilibrista y Adán navegante espacial', que ha editado la Fundación Atresmedia. Para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 9.000 ejemplar...

LOTERIIA DE NAVIDAD 2.013 : EL " GORDO" PUEDE INCLUSO CON EL DESAMOR

IDEAL.ES Historias de amor y muerte se mezclan ante los cristales de las administraciones de lotería de Granada Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 1 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Al otro lado del cristal, la diosa Fortuna espera. Las administraciones de Granada guardan las llaves que abren la cerradura de los sueños de la ciudad. La fe es lo último que se pierde en estos días previos al ‘Gordo’, donde cada punto de venta toma cierto aura mágico. No hay más esperanza que en la cola de vecinos del número 28 de la avenida de Dílar. Aquí se dan cita una decena de clientes a los que atiende María del Carmen González-Cimarro, una de las loteras más conocidas de la capital. Sus manos vuelan de un boleto a otro mientras desgrana las curiosidades ligadas a los números de este año: «Están pidiendo mucho el número de la fecha de la muerte de Nelson Mandela, no sé por qué. También el número de las olimpiadas y...