HUELVA INFORMACION / HUELVA DECLARADA ÁREA EN ALERTA POR LA DETECCION DEL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL EN MOSQUITOS /
La Junta activa medidas de vigilancia epidemiológica durante al menos cuatro semanas
El Ayuntamiento pide a la ciudadanía que siga las recomendaciones de protección frente a picaduras
La ciudad de Huelva es declarada área en alerta por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía tras confirmarse la circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en mosquitos Culex perexiguus procedentes de una trampa situada a las afueras de la ciudad, perteneciente el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva.
Según indica la Junta en una nota de prensa, Salud y Consumo ha decretado estas medidas tras recibir por parte del laboratorio que realiza la identificación de especies de mosquitos, densidad y presencia del virus del Nilo occidental los resultados de los análisis realizados a un lote de mosquitos capturados en la trampa situada en la capital onubense.
Así, una vez realizada la evaluación epidemiológica de este hecho, teniendo en cuenta las distancias a núcleos de población y las condiciones ambientales, y de acuerdo con lo establecido en el vigente Programa de vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía, la Consejería de Salud ha decretado declarar el área de alerta en el municipio durante cuatro semanas seguidas (hasta el 2 de octubre) sin que se evidencie nueva circulación del virus del Nilo occidental. De este modo, la Consejería ha trasladado inmediatamente la información y la decisión adoptada al Ayuntamiento de Huelva y a la Diputación de Huelva.
Al respecto, desde el Consistorio de la capital se ha señalado que el paso siguiente es "seguir las indicaciones de la Junta de Andalucía" y pedir a la población que "siga las recomendaciones".
La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias (entomológica, animal y humana) en la zona, activar las acciones de promoción en centros educativos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.
Por su parte, la administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta. Así, debe intensificar las medidas contempladas en su Plan Municipal de vigilancia y Control de vectores transmisores del virus del Nilo Occidental, no solo en los núcleos de población sino también en aquellos lugares o localizaciones situados a no más de 1,5 kilómetros identificados como focos larvarios o refugios de adultos.
La vigilancia humana, entomológica y animal del virus del Nilo occidental (VNO), incluidas en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para 2025 de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha confirmado también circulación del virus del Nilo en mosquitos en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y en el municipio de Moguer, en una trampa Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva. Ambas municipios se mantienen en nivel de riesgo alto.
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica incide en la necesidad de usar repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitar los olores intensos porque atraen a los mosquitos y procurar no salir al amanecer y al atardecer, que son los momentos de máxima actividad de mosquitos.
Asimismo, Salud anima a reforzar las medidas domésticas: instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias, porque la luz atrae a los mosquitos.
Otra medida fundamental es evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse y pasar desapercibida en jardines, macetas, juguetes o cubos. En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.
Comentarios
Publicar un comentario