GRANADA HOY / EL TIEMPO DE RESPUESTA NO SUPERA LOS 35 MINUTOS ANTE UN RIESGO DE TSUMANI EN GRANADA /
Los expertos señalan que la mejor defensa es la anticipación, y reclaman mayor coordinación institucional y social
Los ayuntamientos de la Costa de Granada tendrán que elaborar un plan de evacuación en caso de tsunami
Motril/Aunque pueda parecer algo más propio de una película apocalíptica o una forma de llamar la atención, la posibilidad de la llegada de una gran ola que se adentre en el territorio y afecte a un buen número de municipios de la Costa Tropical, es real. En ese caso los vecinos de los municipios afectados tendrían un margen inferior a la media hora para reaccionar y salir en busca de alguno de los puntos de evacuación seguros que hay por el territorio. Es una de las deducciones que sacan expertos en la materia en la última jornada organizada para analizar las consecuencias y las medidas a tener en cuenta.
El mar de Alborán, situado frente a las costas de Granada y Almería, es uno de los puntos calientes que han analizado en la jornada Tsunami: la amenaza silenciosa que llega rápido, organizada por la asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, y en la que se ha puesto sobre la mesa que en caso de que se generase uno en Alborán, en tan solo 15 minutos llegaría a la costa marroquí, y posteriormente se desplazaría hasta la zona oriental de Andalucía, con especial incidencia en Granada, Almería o Málaga, por lo que el margen de tiempo para buscar un lugar seguro sería inferior a la media hora.
El presidente de la asociación, José Trigueros, subraya la necesidad de incorporar esta amenaza a la agenda de la seguridad ciudadana. "Durante décadas, el riesgo de tsunami en España ha estado en un segundo plano. Sin embargo, el sureste peninsular y zonas como el Golfo de Cádiz o el mar de Alborán presentan una vulnerabilidad que no puede ser ignorada". Además, señala que aunque en España no es normal hablar de tsunamis, "tenemos reciente la DANA de Valencia y se puede pensar cómo es posible que no se tomaran medidas para que no hubiera sucedido", por lo que desde el colectivo están inmersos en una campaña sobre prevención de riesgos y cómo actuar en materia de seguridad en las distintas infraestructuras.
Por su parte, el doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que además es miembro del Instituto Español para la Reducción de los Desastres (IERD), Gregorio Gómez Pina, explica que especialmente con la llegada de la época estival, comienza a verse más información acerca de los posibles tsunamis o el periodo de retorno, "creo que no hay que marear la perdiz con esto y sí estar preparados, sea el periodo de retorno en 1.000 años o en 100".
A grandes rasgos, Gómez Pina indica que un tsunami es un fenómeno natural "mucho más dañino que un terremoto", y que en el caso de España "son muy, muy poco frecuentes". En este sentido, cuenta que en Suiza, pese a no tener mar, tienen un representante en la Unesco para estar al día de todas las recomendaciones sobre el tema, con el objetivo de informar a sus habitantes para que sepan lo que tienen que hacer en caso de ir de vacaciones a un lugar con un posible riesgo.
Lejos de lo que pueda parecer, no es necesario que llegue una gran ola para que afecte a los municipios del litoral, "hay olas de tsunamis que son pequeñas y muy peligrosas" porque tienen una gran longitud de onda, se puede adentrar en tierra bastantes kilómetros, y pueden producirse por terremotos en el fondo del mar o deslizamientos submarinos, como causas más probables, y en casos más localizados por erupciones volcánicas, deslizamientos costeros, meteoritos, glaciares o explosiones de gran magnitud.
Comentarios
Publicar un comentario