MALAGA HOY / UN PUENTE CON MAS DE UN SIGLO DE HISTORIA, A 60 METROS DE ALTURA E INDESPENSABLE EN ESTA RUTA DE SENDERISMO EN MALAGA /
El Puente de los Alemanes: ingeniería belga en el corazón del Cañón de las Buitreras
Un itinerario de 16 kilómetros entre Cortes de la Frontera y Gaucín para descubrir la “catedral de los barrancos malagueños”
Cañón de las Buitreras: paisaje vertical, biodiversidad única y patrimonio industrial
En el extremo oriental del Parque Natural de Los Alcornocales, entre los municipios malagueños de Cortes de la Frontera, Benalauría y Benarrabá, se encuentra uno de los paisajes más sobrecogedores de la provincia: el Monumento Natural del Cañón de las Buitreras. En su interior está ubicada una de las construcciones más singulares de toda la provincia, un rincón singular muy especial: el Puente de los Alemanes. Edificado en 1918 y situado a 60 metros sobre el fondo del barranco, su nombre puede sugerir otra procedencia, pero la realidad es que fue levantado por ingenieros belgas como parte de una conducción de seis kilómetros para transportar agua hasta la central eléctrica Buitreras.
El Cañón de las Buitreras, conocido como “la catedral de los barrancos malagueños”, no solo muestra la fuerza geológica del río Guadiaro, sino también la huella del ser humano con el Puente de los Alemanes. Con una superficie protegida de más de 218.000 metros cuadrados y declarado Monumento Natural de Andalucía en 2003, este enclave destaca por la verticalidad de sus paredes, que superan los 100 metros de profundidad y llegan hasta los 200 en la conocida Garganta de las Buitreras. El río Guadiaro, a lo largo de millones de años, ha cincelado las calizas y margocalizas para formar este impresionante tajo natural, hogar del buitre leonado (Gyps fulvus), murciélagos, vencejos, grajos y zorzales. Entre las paredes del cañón se levantan túneles e infraestructuras que permiten el paso de la línea ferroviaria Algeciras-Ronda y canalizan el agua hasta la central hidroeléctrica de El Colmenar.
El Puente de los Alemanes: una obra centenaria
El Puente de los Alemanes no es un viaducto convencional, sino un elemento clave de la infraestructura hídrica del lugar. Su estructura metálica, reforzada con cables de acero y pasamanos, atraviesa el cañón en uno de sus puntos más estrechos y ofrece una imagen icónica del paisaje. Por debajo discurren las aguas del Guadiaro, mientras al otro lado se abre un corto túnel que conduce a una empinada ladera. Desde la parte superior, un balcón natural permite contemplar una panorámica excepcional del entorno, donde la naturaleza y la ingeniería conviven en equilibrio.
Una ruta de más de diez kilómetros entre estaciones
La ruta que une las estaciones de Cortes de la Frontera y Gaucín, en plena Serranía de Ronda, es el itinerario más conocido para acceder al Cañón de las Buitreras y al Puente de los Alemanes. Se trata de un recorrido de unos 16 kilómetros, de dificultad moderada y unas seis horas de duración, que atraviesa encinares, márgenes del río Guadiaro y puntos de interés hidroeléctrico. En su camino aparecen parajes como el Charco del Moro, una badina de aguas frías encajada entre paredes, o un puente colgante vinculado al complejo hidroeléctrico, cuyas cascadas resultan especialmente llamativas cuando hay carga de agua.
Acceso y entorno del Monumento Natural
Para llegar a este paraje hay que dirigirse desde Manilva por la A-377 o desde Ronda por la A-369. Tres kilómetros antes de Cortes de la Frontera se toma un desvío hacia Gaucín que conduce al fondo del valle del Guadiaro, en la pedanía de El Colmenar o Estación de Gaucín. Desde allí parte la senda que remonta el río por su margen occidental junto a las vías del tren y finaliza en una inmensa badina de unos 300 metros, justo a la salida del cañón.
El Cañón de las Buitreras combina vegetación de ribera y bosque mediterráneo y es uno de los lugares más destacados para la práctica del descenso de barrancos gracias a sus continuos rápeles y saltos. En este escenario natural, el Puente de los Alemanes se erige como testimonio de la historia hidroeléctrica de Málaga y pieza clave de un recorrido que enlaza patrimonio industrial y valores ambientales, un lugar que merece ser fotografiado y disfrutado.
Comentarios
Publicar un comentario