GRANADA HOY /EL PROYECTO FOTOVOTAICO DE EL FARGUE: CINCO AÑOS DE TRÁMITES Y CAMBIOS, CONSULTAS A LA ALHAMBRA E INMPACTO "REDUCIDO"/
Los promotores, sorprendidos por la polémica, aseguran que construcción está más que justificada por su utilidad pública
El PSOE exige la "paralización inmediata" de la planta fotovoltaica de El Fargue por impacto paisajístico en la Alhambra
Los tres proyectos para la instalación de placas fotovoltaicas la zona de El Fargue, en Granada capital, siguen generando polémica. Stadium Plus I, Soto Oscuro I y San Gregorio I, desarrollados por parte de la comercial Bobery Lane Estate SL, continúan su tramitación pese a las voces en contra de partidos políticos, movimientos ecologistas y vecinales, quienes aseguran que su impacto, sobre todo visual, será negativo para el área de influencia de La Alhambra y del BIC del Valle del Darro. Sin embargo, los responsables técnicos del proyecto han asegurado que el impacto visual en la zona va a ser "mínimo", ya que el proyecto ha sido sometido a modificaciones respecto a como se planteaba inicialmente, y a que se van a implementar medidas correctoras para ocultar los paneles fotovoltaicos lo máximo posible al ojo humano, cumpliendo así con lo exigido por las resoluciones favorables obtenidas por parte de la Consejería de Ordenación del Territorio.
Uno de los responsables principales del proyecto e ingeniero industrial granadino, Luis Garrido, ha asegurado a Granada Hoy que los tres proyectos que se preparan en los cerros junto a El Fargue no serán visibles en un 55%, y que además aplicarán medidas correctoras para que su instalación afecte lo mínimo posible, de tal forma que se oculten lo máximo.
"Las tres zonas de placas solares van a estar ubicadas en la ladera sur de la montaña, de tal forma que las personas desde El Fargue y desde la carretera no van a ver nada. Se fijarán al terreno siguiendo el hilo de la ladera, con estructuras preparadas para ello, de tal forma que serán como clavar un taco en una pared, evitando tener que hacer movimientos de tierra. Además, los paneles no hacen efecto espejo cuando incide el sol, como también se ha dicho, porque son de última generación", ha destacado.
Además, los técnicos del proyecto han recordado que la Agrupación Agrovoltica los Olivillos (nombre técnico del proyecto) se define como una combinación de 9,75 hectáreas de instalaciones solares que mantendrán y reforzaran a las actividades agrícola olivarera y forestal existentes, recordando que, alrededor de la zona, se procederá a la reforestación de 10 hectáreas de monte y la plantación de 4.500 olivos para compensar los 450 árboles eliminados con la instalación de las placas solares.
"Todas las placas solares se instalarán en la ladera sur, con impacto visual nulo desde las zonas habitadas de El Fargue y la carretera. El resto de la parcela, que son unas 40 hectáreas, quedarán con la actividades olivarera y forestal existentes, aunque reforzadas y potenciadas por la actividad fotovoltaica. Evidentemente, hay impacto, como cualquier actividad humana, pero este será lo mínimo posible y generará impactos positivos en Granada y en la zona que compensarán con creces los negativos", ha remarcado Garrido.
Sobre las críticas por el posible impacto visual de la instalación sobre La Alhambra, el ingeniero ha recordado que el Patronato del monumento confirmó que las parcelas están fuera del área de protección del monumento y no afectan a las vistas desde este, por lo que legalmente no hay problema alguno para instalar las placas. "En las zonas en las que sí se vean las placas, va a ser como buscar una aguja en un pajar. Se verán zonas oscuras muy pequeñas que se perderán entre el verde oscuro del terreno, y no se verán ni desde Granada, ni desde La Alhambra", ha confirmado el responsable del proyecto.
Preguntado por el supuesto yacimiento arqueológico del Arroyo del Castellón, encontrado en la zona, el responsable apunta que los informes realizados son "ilegales" y que, de hecho, los restos de época romana y zirí se han encontrado en una parcela cercana a la zona pero no en la que se desarrolla el proyecto. Pese a ello, aseguran que han solicitado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la realización del estudio y delimitación oportuna de la zona para conocer el impacto de los mismos.
Un proyecto "beneficioso" para Granada
Luis Garrido asegura que el proyecto será beneficioso para Granada, ya que con él se conseguirá abaratar la factura eléctrica de los granadinos a la par que se compagina la actividad agrícola de la zona con un uso energético valioso, y recuerda que esta iniciativa no es considerada como una macroplanta debido a que ni siquiera llega a las 10 hectáreas, y que tiene la calificación ambiental aprobada y favorable.
"El proyecto ha sido metido en un cajón desastre por la opinión pública y política cuando no lo es. Lleva tramitándose desde 2020, solicitándose todos los permisos y haciendo las modificaciones que desde la Junta y desde el Ayuntamiento nos han ido solicitando. El proceso de tramitación ha seguido su cauce normal hasta que ha surgido este movimiento en contra instado por partes que no lo han entendido y realizan críticas que son copias de otros proyectos", ha denunciado.
Preguntado por el estado actual de la tramitación de los proyectos, ha asegurado que se están haciendo las últimas modificaciones que fueron solicitadas desde las Consejerías de Industria y de Ordenación del Territorio, entre otras el paso de todas las líneas eléctricas a soterradas, y se están preparando los trámites previos a la solicitud de licencia de obra, antes de que esta última versión salga definitivamente a exposición pública.
"El proyecto no se ha dividido artificialmente, sino que cada uno de los tres proyectos, al ser distintos, llevan su tramitación. En algunos trámites, como el ambiental o la línea electrica, lo que se ha hecho es agruparlos, para considerar la incidencia conjunta. El trámite administrativo del proyecto es muy garantista y no se está haciendo de forma rápida ni superficial. Actualmente, el documento principal tiene más de 400 páginas, en las que la justificación de utilidad pública estará más que fundamentada. No he hecho un proyecto tan denso como este nunca", ha concluido Garrido.
Comentarios
Publicar un comentario