GRANADA HOY / SE DETECTA UN SEGUNDO FOCO DE LENGUAAZUL EN GRANADA: AFECTA A UNA GANADERIA DE ALMEGIJAR/
En número total de animales fallecidos sólo en la Alpujarra supera los 50, mientras se investigan otros 12 posibles focos
Confirmado el primer foco de lengua azul en Granada: está en Órgiva y afecta a cuatro ovejas
La expansión de la enfermedad de la lengua azul continúa afectando a la provincia de Granada. Esta patología, que afecta a los animales pero que no se transmite a los humanos ni por contacto ni por consumo de sus productos, ya tiene un segundo foco confirmado después de que hace apenas 10 días, el pasado 12 de agosto, se confirmara el primero. Este segundo epicentro, según ha confirmado la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, afecta a una explotación ganadera en la localidad de Almegíjar.
Este nuevo foco de la enfermedad en las ovejas se suma al ya detectado en Órgiva, también en la comarca de La Alpujarra, en la que ya se detectaron ovejas contagiadas. Curiosamente, la declaración de este segundo foco se da en la explotación ganadera que habría dado la voz de alarma a principios del verano, cuando la enfermedad se propagaba en otras provincias de Andalucía, de que en Granada también existía la lengua azul.
La delegada de Agricultura de la Junta en Granada, Carmen Lidia Reyes, ha confirmado a Granada Hoy que esta explotación tiene contagiadas a varias decenas de ovejas del rebaño, pero que estas "evolucionan favorablemente", ya que los síntomas que presentaban están desapareciendo, por lo que los animales se están curando y están pasando la enfermedad.
Siguiendo las pautas indicadas por el Ministerio, en las dos primeras explotaciones con sospecha clínica se obtuvieron muestras de sangre de los animales afectados, y se remitieron al Laboratorio de Sanidad Animal de Algete (Madrid), y los resultados analíticos de ambas explotaciones, nos ha confirmado la presencia de serotipo 3 del virus de la Lengua Azul.
Una veintena de investigaciones por toda la provincia
La Delegación de Agricultura ha hecho pruebas e investiga otros 12 posibles focos de la enfermedad también en la comarca de la Alpujarra y del Valle de Lecrín, con un total de 2.215 ovejas y 215 cabras bajo investigación, en las que ha habido 546 animales con sintomatología y 56 animales fallecidos. "En la mayoría de los rebaños la evolución es favorable, una vez que se han instaurado tratamientos veterinarios paliativos, para aliviar las consecuencias de la enfermedad, a la vez que se actúa contra el mosquito, con el uso de repelentes y desinsectantes", ha destacado.
Además, Agricultura también investiga otras 12 explotaciones de la comarca de Alhama de Granada con comunicación de sospecha de enfermedad, con un total de 4.795 ovinos y 304 cabras en investigación. "En esta comarca ha habido, hasta el momento, alrededor de 100 animales afectados, con un número de animales fallecidos no superior a la veintena", confirman los técnicos de la delegación.
Cabe recordar que en la comarca de Guadix otras dos explotaciones comunicaron sospecha clínica a principios de julio, y que en ambas se realizaron resultados analíticos laboratoriales que descartaron la presencia de Lengua Azul en las mismas.
"La Consejería está muy pendiente de la situación y estamos haciendo reuniones por todas las comarcas, dando y recogiendo información, para tratar la lengua azul de forma correcta. Estamos transmitiendo a los ganaderos que, para evitar la propagación, es muy importante vacunar a los animales, desinfectar las estancias en las que permanezcan y utilizar repelentes de mosquitos. Todas las reuniones que estamos teniendo están teniendo muy buena acogida", ha confirmado Reyes.
Hay que recordar que la enfermedad de la lengua azul se transmite a través de un mosquito, llamado culicoides, que es capaz de trasmitir la patología de un animal enfermo a otro sano. Las ovejas no se pueden contagiar entre sí, y la enfermedad no se transmite a los humanos ni por contacto con los animales ni por consumir productos derivados de los mismos.
Para evitar la propagación, las autoridades piden a los ganaderos que, ante la mínima sospecha, se aísle a las cabezas de ganado afectadas y que sean puestas en cuarentena, además de aplicar todas las medidas preventivas posibles. Una vez hecho esto, se pide avisar a los veterinarios y a la correspondiente Oficina Comarcal Agraria, un órgano dependiente de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, para así iniciar el proceso de análisis.
Comentarios
Publicar un comentario