MALAGA HOY/ SEVILLA ENCABEZA LAS MUERTES POR CALOR EN ANDALUCIA CON 14 MUERTOS /
Andalucía ha registrado 36 muertes por calor extremo durante la última ola térmica
Tiempo en Andalucía: estas son las zonas que esperan lluvias a partir del jueves
La comunidad autónoma de Andalucía ha contabilizado un total de 36 fallecimientos atribuibles a las temperaturas extremas durante los 16 días que ha durado la reciente ola de calor que ha afectado a toda la Península Ibérica. Según los datos oficiales del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diario (MoMo), la provincia de Sevilla encabeza esta trágica estadística con 14 víctimas mortales registradas entre el domingo 3 de agosto y este lunes, posicionándose como la zona más afectada por este episodio climático en toda la región andaluza.
El impacto del calor extremo ha sido desigual en las distintas provincias andaluzas. Tras Sevilla, Almería ha registrado ocho muertes atribuibles a las altas temperaturas, seguida de Jaén con cinco fallecimientos. Córdoba y Granada han contabilizado cuatro víctimas cada una, mientras que Huelva solo ha reportado un fallecido durante este periodo. En contraposición, las provincias costeras de Cádiz y Málaga no han notificado ninguna muerte relacionada con el calor durante esta ola térmica, que ha sido la más prolongada desde la registrada en 2022, cuando las altas temperaturas se mantuvieron durante 18 días entre el 9 y el 26 de julio de ese año.
Es importante destacar que el pasado domingo se produjo en La Rambla (Córdoba) el fallecimiento de un hombre de 77 años por golpe de calor. Según han confirmado fuentes del Hospital de Montilla, el anciano fue ingresado "tras haber estado expuesto a altas temperaturas en la vía pública" y estaba "clasificado dentro del grupo de riesgo 1, por sus factores de riesgo individuales".
Con este caso, la provincia cordobesa suma ya cuatro de las ocho muertes por golpe de calor registradas en Andalucía desde que se activó el Protocolo Andaluz de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2025 el pasado 16 de mayo.
Las jornadas más críticas de la ola de calor
Los datos del MoMo, dependiente del Ministerio de Sanidad, revelan que durante toda la ola de calor en territorio andaluz, los días 14 y 15 de agosto de 2025 han sido las fechas con mayor número de víctimas mortales, contabilizando cinco fallecimientos cada jornada atribuibles a las temperaturas extremas. El 16 de agosto también resultó especialmente trágico con cuatro muertes registradas.
Un análisis más detallado de las cifras permite observar que la semana comprendida entre el 11 y el 17 de agosto ha sido, con diferencia, la más letal del episodio. Durante estos siete días se produjeron 25 de las 36 muertes totales atribuibles al calor, lo que representa casi el 70% de los fallecimientos registrados durante los 16 días que ha durado la ola térmica. Este periodo de altas temperaturas ha coincidido además con una devastadora serie de incendios forestales que han afectado gravemente a numerosas zonas del país.
El impacto de las olas de calor en la salud pública
Las olas de calor representan uno de los fenómenos meteorológicos extremos más peligrosos para la salud pública, especialmente para los colectivos más vulnerables como personas mayores, niños pequeños, enfermos crónicos y trabajadores expuestos a altas temperaturas. Según los expertos sanitarios, el riesgo aumenta significativamente cuando las temperaturas elevadas se mantienen durante periodos prolongados, como ha ocurrido en esta ocasión.
El golpe de calor, causante directo de varias de las muertes registradas, se produce cuando el cuerpo es incapaz de regular su temperatura interna ante la exposición a un calor excesivo. Esta condición puede provocar fallos multiorgánicos y, en los casos más graves, la muerte. Los síntomas iniciales incluyen mareos, náuseas, confusión mental, piel caliente y seca, y una temperatura corporal superior a los 40 grados centígrados.
Las autoridades sanitarias andaluzas han mantenido activo durante todo este periodo el Protocolo de Coordinación frente a los Efectos de las Temperaturas Excesivas, que contempla medidas especiales de vigilancia y atención sanitaria, así como recomendaciones para la población general. Entre estas indicaciones destacan evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, mantener una hidratación adecuada y permanecer en lugares frescos siempre que sea posible.
Comparativa con episodios anteriores de calor extremo
Esta ola de calor, aunque no ha superado en duración a la registrada en 2022, sí ha mostrado una intensidad notable y un impacto significativo en términos de mortalidad. Durante aquel episodio de julio de 2022, que se prolongó durante 18 días, las cifras de fallecimientos atribuibles al calor también fueron considerablemente elevadas en toda España.
Los climatólogos señalan que estos fenómenos extremos se están volviendo más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático. Según diversos estudios científicos, las proyecciones apuntan a que en las próximas décadas las olas de calor serán cada vez más habituales y severas en la Península Ibérica, especialmente en regiones del sur como Andalucía, lo que plantea importantes desafíos para los sistemas de salud pública y protección civil.
¿Qué medidas se pueden tomar ante las altas temperaturas?
Los especialistas en salud pública recomiendan una serie de precauciones básicas durante los episodios de calor extremo. Es fundamental beber abundante agua aunque no se sienta sed, evitar las bebidas alcohólicas y aquellas con alto contenido en cafeína o azúcares, ya que pueden contribuir a la deshidratación en lugar de prevenirla. También aconsejan consumir alimentos ligeros y ricos en agua como frutas y verduras.
En cuanto a la actividad física, se recomienda evitar el ejercicio intenso durante las horas de máximo calor (generalmente entre las 12:00 y las 18:00 horas) y utilizar ropa ligera, holgada y de colores claros cuando sea necesario salir al exterior. En el hogar, mantener las persianas bajadas durante las horas de sol y ventilar durante la noche puede ayudar a conservar una temperatura más fresca en el interior de las viviendas.
Para las personas mayores o con problemas de salud, las autoridades sanitarias recomiendan un seguimiento más estrecho, con visitas periódicas o llamadas telefónicas por parte de familiares o servicios sociales. Asimismo, muchos municipios habilitan durante las olas de calor espacios climatizados de acceso público donde los ciudadanos pueden refugiarse durante las horas más calurosas del día.
Comentarios
Publicar un comentario