GRANADA HOY / UN ESTUDIO LIDERADO ALERTA DEL IMPACTO DE CREMAS SOLARES EN LA SALUD DE ADOSLESCENTES /
Algunos elementos presentes en las cremas aumentan el riesgo de padecer obesidad y alergias no alimentarias
Salud recomienda evitar el baño en un tramo de la playa de Carchuna por tercera vez en el verano
Un estudio europeo con base en Granada ha alertado del impacto en la salud de adolescentes de algunos de los compuestos químicos presentes en las cremas solares, disruptores endocrinos, como algunas benzofenonas que aumentan el riesgo de padecer obesidad y alergias no alimentarias, entre otros efectos.
La investigación, diseñada para conocer el impacto de la exposición continuada a compuestos químicos en el medioambiente y en las personas, y en el que participan 26 países europeos, ha dedicado uno de los estudios a conocer cómo afectan los compuestos químicos presentes en cremas solares en los adolescentes.
La investigadora de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) Mariana Fernández ha explicado a EFE que el estudio liderado por su grupo ha analizado los datos de seis estudios europeos para obtener información de adolescentes representativos de toda Europa.
El objetivo ha sido conocer el impacto de algunos de compuestos químicos, conocidos como disruptores endocrinos, que se incluyen en parte de las cremas solares, que pueden alterar el sistema endocrino y aumentar así la probabilidad de sufrir diferentes patologías.
Fernández ha puesto como ejemplo la exposición humana a benzofenonas -como la benzofenona-3 (BP-3) y la benzofenona-1 (BP-1)- que se utilizan como filtros UV en protectores solares y que se han asociado a riesgos para la salud.
Los resultados del estudio del grupo de investigación 'Medicina Ambiental-CIBERESP', recientemente publicados, han analizado los niveles de benzofenonas en la orina en más de 1.300 adolescentes europeos.
Este estudio ha servido para demostrar que los que presentaban las concentraciones más elevadas de benzofenona 1 y 3 tienen también más probabilidad de ser obesos, según las mediciones de su índice de masa corporal (z-IMC) y del análisis de marcadores metabólicos en sangre, como los niveles séricos de adiponectina.
En las chicas, mayores niveles de BP-1 en orina se han vinculado también a menores concentraciones de adiponectina en sangre; en ellos, las concentraciones altas de BP-3 se han asociado a una mayor probabilidad de alergias no alimentarias.
Aunque se necesitan estudios longitudinales para confirmar estos hallazgos, el estudio incide en la necesidad de actualizar las normativas vigentes y mantener los niveles de exposición a estos compuestos químicos tan bajos como sea posible.
Fernández ha resaltado el impacto en la salud de estos disruptores presentes en cremas solares, pero que también están en otros productos de higiene personal, y ha recomendado optar por cremas que no los tengan entre sus ingredientes.
También ha priorizado filtros físicos como las gorras o las camisetas, además de un horario de exposición al sol adecuado que no incluya las horas centrales del día.
Comentarios
Publicar un comentario