EL DIA OPINION DE TENERIFE / Volver al paisaje agrario tradicional: La Laguna quiere recuperar los bancales de sus laderas
Un proyecto de formación en agroecología trata de obtener de la Unión Europea el 60% de los 220.000 euros que necesita


Una zona de bancales en El Batán, en el Macizo de Anaga. /
Nuevo intento de La Laguna para obtener fondos europeos. A la búsqueda de financiación comunitaria para el
, en la Punta del Hidalgo, y para se une ahora un proyecto para recuperar bancales, esas huertas escalonadas tan identitarias del paisaje de algunas zonas del Archipiélago. La actuación está presupuestada en 220.685 euros y el consistorio trata de que la Unión Europea aporte el 60%.Según explica el Ayuntamiento, la iniciativa se denomina ‘Rehabita: formación y empleo para la recuperación agroecológica de bancales’. Su objetivo es doble: recuperar bancales degradados y ofrecer a los alumnos capacitación en técnicas de agricultura ecológica orientada a la restauración agroambiental y la regeneración de suelos, «dotándolos de conocimientos prácticos y teóricos que les permitan intervenir activamente».
Agenda Urbana
«El proyecto está enmarcado en el Plan de Infraestructuras Verdes y en la Agenda Urbana de La Laguna, además de estar alineado con la Estrategia municipal de Fomento de la Soberanía Alimentaria, la Educación Ambiental y la Sostenibilidad del Territorio y su Plan de Acción elaborado a partir de un proceso participativo», detalla la institución local.
A los bancales también se les denomina ‘cadenas’, ‘terrazas’ o ‘bocados’ y se los puede describir como «intervenciones humanas en las vertientes de las montañas y laderas o cauces de los barrancos que consisten en la alteración de su forma y de su funcionamiento hídrico natural para su uso agrícola», según explica la doctora en Geografía Lidia Esther Romero en el artículo ‘Recuperar la memoria de los bancales de Gran Canaria: ¿nostalgia u oportunidad?’, publicado en el Atlas Rural de Gran Canaria.
Ingeniosa adaptación
«Cuando se realizan varios en una misma ladera, en el paisaje resultante se alternan rellanos con escarpes a los que se adosan o no muros de piedra seca. Son el resultado de la ingeniosa adaptación humana a condiciones ambientales adversas para el cultivo (escasez de superficies llanas, de agua y de suelo). Son paisajes culturales en cuya construcción y posterior cultivo se empleó mucha mano de obra y sabiduría popular», añade Romero.
La zona de comienzo del proyecto y para formar a los alumnos se encuentra en el barranco Agua de Dios, en Tejina. Se trata de una parcela en la que se han desarrollado acciones durante los últimos años, fundamentalmente divulgativas, sobre los valores del entorno (afectado por el Parque Rural y la Reserva de la Biosfera de Anaga). También se ha ofrecido allí formación para la gestión de la flora exótica invasora y labores de control del rabo de gato.
Módulos complementarios
Más en detalle, está previsto impartir una instrucción práctica y teórica que abordará desde el manejo de suelos orgánicos, compostaje, siembras de cobertura y técnicas de no laboreo, hasta la restauración vegetal autóctona, la agroecología y la gestión hídrica sostenible. También incluirá módulos complementarios en igualdad de género, sostenibilidad y prevención de riesgos laborales.
Según los datos aportados por el Ayuntamiento, el curso está diseñado para ser accesible y adaptado a colectivos con mayores dificultades de inserción laboral, como mujeres desempleadas, personas migrantes o jóvenes sin experiencia previa en el sector. Entre los contenidos innovadores destaca el uso de aplicaciones móviles para la planificación de cultivos, sensores de humedad y plataformas digitales de comercialización. Estas herramientas permitirán profesionalizar el trabajo agrícola y fomentar el emprendimiento verde y la economía circular.
Diseño del programa
El diseño del programa formativo guarda relación con las carencias detectadas en el ‘Diagnóstico del sector de la agricultura ecológica en Canarias’, realizado por el Gobierno regional en 2020, que subraya la necesidad de formación en este ámbito. Asimismo, se considera que el envejecimiento de los titulares de explotaciones agrarias en las Islas hace imprescindible promover el relevo generacional mediante itinerarios de inserción laboral que conecten con las nuevas demandas del mercado y del territorio.
Comentarios
Publicar un comentario